domingo, 22 de junio de 2008

¿Es necesario el uso de TICs en el aula?

La respuesta es si duda alguna sí. Pero me gustaría dar distintas razones que me permiten afirmar que el uso de TIC'S en el aula es otra más de las grandes puertas que nos abre el siglo XXI.

Tal como Pujol lo plantea (2003), la escritura, el teléfono, la radio y la televisión, entre otras, significaron una revolución para la humanidad cuando aparecieron y las nuevas tecnologías, como lo son: La Internet, el computador, los teléfonos celulares, etc no quedan exentos de causar efecto similar.

El accesos a estas nuevas tecnologías cada día se torna más fácil y por tanto cada días es mayor la cantidad de información a la cual podemos acceder.

Sin embargo, ¿Le hemos tomado el peso a lo que significa enfrentarnos en las salas de clases a los comúnmente "Nativos digitales"?

Nuestros futuros alumnos conocen otras maneras de obtener información, que no necesariamente son libros impresos. Muchos de ellos saben que en Internet existe absolutamente todo lo que podamos imaginar y que el computador también nos permite aprender y por qué no decirlo, a veces puede resultar más entretenido jugar en los distintos sitios que resolver una caligrafía o un problema matemático desde en el cuaderno de Educación Matemática.

Entonces... ¿Pasamos por alto el elevado interés que los niños presentan frente a recursos como estos? o bien ¿Los aprovechamos a nuestro favor y los incorporamos en nuestra clase?

El uso de estos recursos nos permite potenciar la ciencia escolar y a la vez trabajar desde lo que nos resulta entretenido.

De acuerdo a esto último, una buena clase de CCNN será aquella que incorpore en su estructura el uso de TIC de vez en cuando. No se trata de saturar a los niños con el uso de nuevas tecnologías sino de hacerles ver que a través de éstas es posible aprender CCNN y desarrollar habilidades de pensamiento científico.

Ejemplo de esto es una de las clases de REVOLCI que realizamos en un colegio.


En el laboratorio de computación del colegio mostramos un Power Point sobre El reino Animal y sus distintas clasificaciones (vertebrados, invertebrados, herbívoros, carnívoros, omnívoros, bípedos, cuadrúpedos, acuáticos terrestres) luego completaban (en parejas) una "Guía de trabajo" que estaba en formato Power point y al término de la clase la enviaban al mail que en conjunto creamos la clase anterior.

Triada maestra

Bien sabemos que muchas de las metodologías utilizadas en clases de CCNN pueden involucrar a la triada maestra





Las métodos didácticos estrellas en el contexto de A-E de las CCNN son una manera concreta de vincular estos tres aspectos claves y así desarrollar actividades que potencien las habilidades de pensamientos científico.
Pero ¿Nuestra experiencia escolar dio cuenta de la incorporación de estos tres aspectos? o ¿Cuán a menudo observamos esto en nuestras prácticas?
Las clases de CCNN que presencié mientras fui parte del primero ciclo de enseñanza básica, rara vez promovían estos tres aspectos juntos. A veces se trataba de hacer por hacer cosas, experimentos y dibujos; otras, de escuchar por escuchar y responder a preguntas que no necesariamente requerían de deducciones muy complejas.
Ahora, 11 o 12 años pasados desde aquellos tiempos me he visto enfrentada a situaciones de corte similar.
Pero desde el otro lado, he podido comprobar que los motivos que llevan a los profesores a realizar siempre las mismas actividades son:
- la idea equivocada de que los niños a tan corta edad no pueden realizar actividades que demanden gran trabajo o que signifiquen desajustes cognitivos considerables.
- la poca preparación profesional para elaborar actividades que involucren hacer, pensar y comunicar
- el escaso interés docente por innovar sus prácticas porque así como han procedido durante su experiencia los estudiantes de todos modos han aprendido.
Por todo lo ya mencionado, quisiera hacer insistir en lo importante que es considerar el HACER-PENSAR-COMUNICAR, para llevar a cabo una clase de CCNN
Iniciar con preguntas que permitan activar los conocimientos previos es una buena estrategia para iniciar, pero también preguntar cosas que los niños pueden no saber al primero momento también lo puede ser para desencadenar el conflicto cognitivo necesario para introducir lo nuevo.
Luego de realizar actividades en donde los niños deben hacer con sentido y con un objetivo determinado desde el principio es necesario que los niños comuniquen sus resultados, lo que hacen o lo que quieren lograr.

Encuentros y desencuentros en torno al ciclo del aprendizaje

Un sin número de autores ha propuesto que para llevar a cabo el proceso de A/E es necesario considerar que el aprendizaje es un ciclo que se componen de distintas fases:

En la planificación de una clase debemos considerar que la introducción de un nuevo contenido no se lleva a cabo mágicamente, si no por el contrario, se hace posible sólo si el docente ha considerado estos aspectos.
Creo que la matriz de planificación de una clase que implica introducir nuevos conocimientos debiese estructurarse de esta manera, de acuerdo a la fases del ciclo del aprendizaje y no en inicio, desarrollo y cierre.
Así, podemos concluir que la manera más adecuada de estructurar una clase es esta, pues en cada clase los niños deben aprender algo nuevo.
No me parece ambicioso proceder de esta manera y tampoco creo que sea tan efectivo expandir este proceso a toda unidad, si bien la unidad a la larga presenta la ya mencionada estructura, debiese darse en cada una de las clases para asegurarnos de que vamos bien encaminados.
La clase que considera esto podría ser:
Se comienza con la exploración de imágenes, objetos, respuesta a preguntas. De esta forma el docente realiza un breve chequeo acerca del punto de partida de los niños y a la vez orienta el modo de mirar del resto de la clase
Continúa con el planteamiento de un problema que le permitirá introducir el nuevo concepto. la clase continúa con actividades que signifiquen la necesidad de pensar, hacer y comunicar por parte del niño.
antes de terminar se hace una recapitulación de todo lo visto, colocando énfasis en cuánto y qué sabía antes de esta clase y qué y cuánto saben ahora.
Por último, lo aprendido se saca del contexto para situarlo en uno diferente, asegurándonos de que efectivamente los niños los incorporaron de tal manera que les es posible utilizarlos en otras situaciones.

Estructuración del eje "La Tierra y el Universo"

La propuesta chilena y argentina presentan diferencias considerables al momento de tratar la Tierra y el Universo, puesto que el ajuste curricular chileno lo presenta como "La Tierra y el Universo" y nos propone centrarnos en el universo y en habilidades específicas a desarrollar, y la propuesta argentina presenta la temática como "La Tierra, el Universo y su cambios"y le otorga mayor énfasis al planeta, al concepto de paisaje y su tratamiento es general, desarrollando junto con esto habilidades de corte más general.
No tengo los argumentos suficientes para decir cuál de los dos es más aducado, sin embargo quisiera entregar una propuesta, a modo de organizador, necesaria de tomar en cuenta al momento de secuenciar la enseñanza del eje.


Luego de mirar este organizador podemos comprender que en la unidad en donde queremos abordar esta temática debe incluir como mínimo todos los conceptos aquí señalados y sin duda su enseñanza debe ser a través de actividades centradas en el HACER, PENSAR Y COMUNICAR.´

Por último, recordar que "esta es la base para la Física, no para la Astronomía" (Astroza, M. Clase 20/05/08)

¿Qué elementos debiera considerar una planificación curricular de aula?

A continuación podrás observa un esquema útil para la preparación de la enseñanza y algunas recomendaciones para elaborar un buen plan de clases de CCNN
El esquema aquí presentado involucra aquellos niveles de concreción curricular previos al plan de clases.
Pero al momento de planificar una clase de CCNN es preciso considerar los siguientes aspectos:
- Analizar el contenido (desglose en sus tres dimensiones)
- Del desglose obtenemos las macro habilidad y el macro concepto. Esto, nos permitirá obtener las microhabilidades y los microconceptos que orientarán la confección de los objetivos de cada una de las clases de nuestro plan.
- Secuenciar los conceptos, para así facilitar la tarea de elaborar su secuencia didáctica.
- Diseñar y seleccionar actividades de aprendizaje que consideren el ciclo del aprendizaje, pero que además sean propias de las ciencias, como lo son las actividades paradigmáticas (Ejemplos y contraejemplos, redecir/observar/describir, experimentar, aprender a preguntar, aprender a plantear suposiciones, usar analogías, argumentar, plantear problemáticas, semejanzas y diferencias)
- Considerar en alguna de las clase el uso de metodologías estrellas de las CCNN como: el trabajo en laboratorio, las salidas a terreno y las demostraciones; las cuales permiten al niño establecer una profunda relación entre la teoría y la práctica.

La explicación como estrella en CCNN


Ad portas de la evaluación de la primera unidad del curso, pudimos recordar que aprender ciencias significa: hablar del mundo en otros términos, apropiarse del lenguaje científico para pensar críticamente, que el profesor debe enseñar ciencia y por sobre todo, que el niño debe ser capaz de EXPLICARLA.
En algunas publicaciones anteriores nos referimos a la necesidad de desarrollar en nuestros alumnos competencias comunicativas de primera categoría y que esto sería posible sólo si como docentes las teníamos desarrolladas


Al observar este breve esquema podemos inferir que esas 5 habilidades (que se van trabajando tal cual como se presentan, por el nivel de complejidad creciente que poseen)promueven el desarrollo de las competencias comunicativas que el niño debe adquirir.
Ahora ¿Por qué explicar se presenta diferente a las demás habilidades? la respuesta parece sencilla "porque es más importante que las demás". Sin embargo, a pesar de ser lo anteriormente señalado, cierto, existe una respuesta aún más compleja.
Explicar en ciencia es una actividad básica en ciencias, porque lo que interesa en el área es la COMPRENSIÓN (Jorbá y otros "Hablar y escribir para aprender") y la única manera de que nos cercioremos de que nuestros niños efectivamente está aprendiendo es pidiéndoles que nos expliquen lo que hace, cómo lo hacen y por qué lo hacen. Es a través del planteamiento de preguntas de diversa índole propiciada tanto por el maestro como por los demás niños, que el niño puede dar cuenta de lo que está aprendiendo. También, mediante la explicación el niño puede autoregular sus aprendizajes y contribuir a la regulación de los aprendizajes de sus pares.
Por último, las buenas clases de CCNN, bajo este lineamiento, serían aquellas que incitan al alumno a elaborar explicaciones científicas, pero recordando siempre que éstas sólo son posible por medio de la EXPERIENCIA, de pensar y de discutir con los demás. (Jorbá y otros "Hablar y escribir para aprender)

Habilidades de pensamiento científica

Bien sabemos que una habilidades es un saber-hacer, que requiere de tal proceso cognitivo que es posible la construcción del conocimiento. A través de la ACCIÓN el individuo se apropia del saber.

Sin embargo, hoy nos vimos enfrentados a conceptos totalmente nuevos cuando se trata de habilidades. Aprendimos que en CCNN se persigue el desarrollo de HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO.



Pero... ¿Cuáles son estas habilidades?


Cuando hablamos de habilidades de pensamiento científico nos referimos a:

- Observar

- Medir

- Clasificar

- Comunicar

- Inferir (Interpretar, explicar)

- Usar relaciones espacio/tiempo

- Predecir

- Controlar variables

- Interpretar datos

- Formular hipótesis

- Experimentar

Todas estas habilidades de desarrollan en forma progresiva a través de la realización de ciertas tareas...

Pero... ¿Existe una manera de enseñar las habilidades?




Ahora...
Una buena clase de CCNN, desde esta perspectiva, sería aquella que potencia el desarrollo de una o más habilidades de pensamiento científico.
y que en la medida que se avanza en la enseñanza, se incorporan las distintas tareas que se presentan en nivel de complejidad creciente (para más información, descargue el texto http://cursos.puc.cl/eba4550-1/)